Crisis de la educación rural y la construcción de nuevas estrategias para la sostenibilidad ambiental en contextos post COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.51251/revciidi01.v1i1.5Palabras clave:
Cosmovisión Andina, Derecho a la educación, Pueblos Indígenas, Sostenibilidad, Territorio indígenaResumen
La capacidad de resiliencia de las poblaciones rurales en un contexto de crisis multidimensional, depende del nivel de desarrollo humano promovido por la calidad de la educación de sus integrantes. Nuestro trabajo, a la luz de las normas internacionales firmados por el Estado peruano y la evidencia científica, analiza el proceso de implementación de la Educación intercultural bilingüe para poblaciones originarias de los andes. Evidenciamos, la vigencia de la colonialidad, el patrimonialismo de lo indígena, prácticas y relaciones de poder medieval implícito en todo el proceso de implementación de la educación intercultural bilingüe, cuyos efectos han favorecido a fenómenos la aculturación, transculturación, sedentarismo y consumismo adoptado por niños y juventud indígena en los últimos años, lo cual también repercute negativamente a la sostenibilidad territorial de las comunidades rurales andinas. Ante la crisis mencionada, proponemos la construcción de un nuevo modelo educacional para la sostenibilidad territorial indígena en contextos Post COVID 19. Valorando la cosmovisión andina, basados en el paradigma de adaptación al medio o entorno socio ecológico, que cumple el rol catalizador para la transición hacia una sociedad del conocimiento con una cultura ambiental sostenible.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-10-17 (2)
- 2020-10-17 (1)